martes, 22 de abril de 2014

Impacto sobre las aves

">"> El arao fue una de las aves más afectadas por la marea negra.Según la ONG Sociedad Española de Ornitología, hasta el 31 de agosto de 2003 se recogieron un total de 23181 aves en España, Portugal y Francia después del vertido, que pertenecían a más de 90 especies. En la costa española se recogieron 19510 aves, un 84,16%; de las cuales 12223 fueron en Galicia, un 52,73% del total, 3533 en el País Vasco, 2767 en Asturias y 987 en Cantabria. En Francia se recogieron 2831 y en Portugal 840. Teniendo en cuenta que las experiencias en otras mareas negras calculan que se recogen entre el 10 y el 20% de las aves realmente muertas a causa del fuel, se puede estimar que el número de aves afectadas por el vertido del Prestige osciló entre 115000 y 230000 aves. La Sociedad Gallega de Ornitología publicó en noviembre de 2005 un informe en el que aportaba las siguientes cifras: entre 150000 y 250000 aves muertas según unas fuentes,y entre 250000 e 300000 según otras.
"> De esas 23000 aves recogidas, solo 6120 fueron encontradas vivas, 2466 en Galicia, que se llevaron a varios centros de recuperación habilitados en Galicia. Se establecieron ocho Centros de recepción en Cervo, Narón, Carballo, Vimianzo, Puerto del Son, Villanueva de Arosa, Bueu y Gondomar; en los que se aplicaba un primer control, y después se enviaban a tres Centros de estabilización: el Centro de Recuperación de Fauna Salvaje de Santa Cruz de Oleiros, en La Coruña; el Centro de Recuperación de Fauna Salvaje de Veral, en Lugo, apoyado este por el Hospital Rof Codina; y el Centro de Rescate de Aves de Campiño, en Pontevedra, donde se realizaba el tratamiento curativo. Después se concentraban en Campiño, como Centro de rescate, donde se realizaba la limpieza del fuel y la recuperación, para proceder finalmente a la liberación de las aves, principalmente en Portugal. Al final sólo se pudieron salvar 604 ejemplares, el 9,9%.
"> La especie más común fue, con diferencia, el arao común, Uria aalge, que representó el 51% del total de aves recogidas y el 52,5% de las recuperadas. Otras especies afectadas fueron el alca común, Alca torda, y el frailecillo atlántico ,Fratercula arctica; cada uno aproximadamente un 17% de las aves petroleadas que se recogieron
">

No hay comentarios:

Publicar un comentario