martes, 22 de abril de 2014
Consecuencias políticas
Un gran descontento social cargó contra el gobierno del Partido Popular en Galicia y en España con pintadas en fachadas de edificios oficiales, manifestaciones históricasl,lecturas de manifiestos,formación de cadenas humanas y hasta José Luís Torres Colomer, presidente de la Diputación de La Coruña, y Xesús Alonso Fernández, alcalde del Partido Popular de Boiro, fueron recibidos con puñados de chapapote lanzados por los marineros, en todas ellas pedían las dimisiones y asunción de responsabilidades de las autoridades gallegas y nacionales.
EL pueblo no cesaba de recordar que 7 de las 11 mayores vertidos de fuel europeos en los últimos 30 años habían sucedido frente a las costas gallegas (el Polycommander en 1970 , el Urquiola en 1976 con 100 000 toneladas, el Andros Patria en 1978 con 50 000 toneladas o el Mar Egeo 1992 con otras 79000)
Una de las mayores críticas a la gestión de la crisis se hizo contra los intentos de minimizar el volumen vertido y sus consecuencias.
La catástrofe del Prestige fue una "catástrofe". Conviene llamar a las cosas por su nombre, sobre todo cuando se trata de ser analíticos. Denominaciones como "episodio", "desgracia", "incidente", "vertido accidental", "derramamiento de fuel", "marea contaminante", etcétera, no dejan de ser intencionadas perversiones del lenguaje o eufemismos, a los que recorren quienes tienen otros intereses Traducido de: Pedro Armas y Antonio García-Allut (2003):Que foi do Prestige?, Sotelo Blanco.
En este sentido, en la crónica de lo sucedido ya se relataron diferentes declaraciones públicas de las autoridades, a las que se puede añadir la que hizo Mariano Rajoy comparando las 125 toneladas que vertía el pecio con «hilillos de plastilina», que resultó ser la forma con la que los expertos del batiscafo Nautile explicaron la situación a los políticos implicados.
"Salen unos pequeños hilitos, hay cuatro en concreto, los que se han visto, cuatro regueros, me dicen, regueros solidificados con aspecto de plastilina en estiramiento vertical" Mariano Rajoy, 5 de diciembre de 2002.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlTBVqmqkTBlj_ctz6jPBpUFe-PD-I5cLg-3y0HMwOKVXnd5Cnpdi0XWN8JjXLX_BT23qQT4ymlrd46UOl7wAvOKsZOr8xbHiexX48pTusAHLYiPLcBbkjnXkLsbApkFqhJ0sVlvyCKI0/s320/carnota065.JPG)
">
Fue a partir del 22 de diciembre cuando el Nautile comenzó a sellar las grietas, unas totalmente y otras parcialmente, y no acabó hasta finales del febrero siguiente. Cuando en 2004 se terminó de vaciar el pecio, las pérdidas quedaron reducidas a 20-50 litros diarios.
Otra de los puntos críticos tuvo que ver con la censura informativa que se impuso en los medios de comunicación públicos, así como la ejercida sobre los funcionarios a quienes se les prohibió cualquier declaración a los medios.
De forma paralela, la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Periodistas de Galicia también denunció el silencio informativo decretado por las Autoridades:
Una tercera crítica que se hizo al Gobierno fue la ausencia de las autoridades en la zona del vertido, lo que se interpretó como una muestra de desinterés por la situación que estaba pasando Galicia.
La organización de la limpieza fue asumida por los concejos, las cofradías de pescadores, directamente o en colaboración con colectivos ecologistas o civiles, y posteriormente por la Junta de Galicia a través de la empresa de capital público TRAGSA. Las labores de limpieza alcanzaron el fuelóleo vertido tanto en el mar como en las costas y el que quedó en el barco hundido; también hubo que limpiar multitud de aves petroleadas.
El éxito de la campaña de limpieza se debió, aunque con discrepancias, al esfuerzo de los voluntarios, marineros y a la Administración, que consiguieron que en el verano siguiente el fuel solo afectase significativamente a la costa comprendida entre Corrubedo y Cabo Ortegal.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario