martes, 22 de abril de 2014

Impacto sobre las aves

">"> El arao fue una de las aves más afectadas por la marea negra.Según la ONG Sociedad Española de Ornitología, hasta el 31 de agosto de 2003 se recogieron un total de 23181 aves en España, Portugal y Francia después del vertido, que pertenecían a más de 90 especies. En la costa española se recogieron 19510 aves, un 84,16%; de las cuales 12223 fueron en Galicia, un 52,73% del total, 3533 en el País Vasco, 2767 en Asturias y 987 en Cantabria. En Francia se recogieron 2831 y en Portugal 840. Teniendo en cuenta que las experiencias en otras mareas negras calculan que se recogen entre el 10 y el 20% de las aves realmente muertas a causa del fuel, se puede estimar que el número de aves afectadas por el vertido del Prestige osciló entre 115000 y 230000 aves. La Sociedad Gallega de Ornitología publicó en noviembre de 2005 un informe en el que aportaba las siguientes cifras: entre 150000 y 250000 aves muertas según unas fuentes,y entre 250000 e 300000 según otras.
"> De esas 23000 aves recogidas, solo 6120 fueron encontradas vivas, 2466 en Galicia, que se llevaron a varios centros de recuperación habilitados en Galicia. Se establecieron ocho Centros de recepción en Cervo, Narón, Carballo, Vimianzo, Puerto del Son, Villanueva de Arosa, Bueu y Gondomar; en los que se aplicaba un primer control, y después se enviaban a tres Centros de estabilización: el Centro de Recuperación de Fauna Salvaje de Santa Cruz de Oleiros, en La Coruña; el Centro de Recuperación de Fauna Salvaje de Veral, en Lugo, apoyado este por el Hospital Rof Codina; y el Centro de Rescate de Aves de Campiño, en Pontevedra, donde se realizaba el tratamiento curativo. Después se concentraban en Campiño, como Centro de rescate, donde se realizaba la limpieza del fuel y la recuperación, para proceder finalmente a la liberación de las aves, principalmente en Portugal. Al final sólo se pudieron salvar 604 ejemplares, el 9,9%.
"> La especie más común fue, con diferencia, el arao común, Uria aalge, que representó el 51% del total de aves recogidas y el 52,5% de las recuperadas. Otras especies afectadas fueron el alca común, Alca torda, y el frailecillo atlántico ,Fratercula arctica; cada uno aproximadamente un 17% de las aves petroleadas que se recogieron
">

Los juicios

http://www.youtube.com/watch?v=GtToyMQUWwg "> El juicio en Estados Unidos El Estado español presentó el 16 de mayo de 2003 una demanda contra la sociedad de clasificación del barco, la American Bureau of Shipping (ABS), ante los tribunales estadounidenses —la sede de la empresa está en los Estados Unidos—, a la que se le exigía una indemnización de 1000 millones de euros. La empresa fue la que asignó el certificado de navegabilidad al buque, que se encontraba en unas condiciones negligentes e imprudentes —véase la sección «Causa del accidente» , y las revisiones del buque ni siquiera se habían hecho de acuerdo con las normas internas de ABS. La demanda fue desestimada en primera instancia y, tras el recurso, rechazada por el Tribunal de apelaciones del Segundo Circuito federal, en Nueva York, en agosto de 2012.La decisión de los jueces se basó en que la presunta negligencia e imprudencia de la empresa en las sucesivas revisiones técnicas del petrolero no se acreditaron suficientemente como la causa definitiva del accidente. "En nuestra opinión, España ha fracasado a la hora de aportar evidencias suficientes para suscitar una disputa genuina de material fáctico y demostrar que los demandados incumplieron su deber de manera imprudente, de forma que sus acciones constituyeron una causa directa del accidente". Este proceso en los tribunales estadounidenses le costó a España más de 30 millones de euros. El juicio en España Tras una instrucción que duró nueve años y en la que participaron directamente cinco jueces, el juicio se inició el 16 de octubre de 2012 en la Audiencia Provincial de La Coruña. En el banquillo de los acusados se sentaron:Los mandos del buque, el capitán Apostolos Mangouras , al jefe de máquinas, Nikolaos Argyropoulos; a Ireneo Maloto, otro mando del buque en paradero desconocido acusados de desobediencia a las autoridades y delito ecológico. Al exdirector de la Marina Mercante, José Luis López-Sors, le imputó la Audiencia Provincial de La Coruña, que consideró que había «indicios racionales de criminalidad» al ordenar que el petrolero pusiera rumbo mar adentro en ese estado y perdiendo fuel. Se consideró que dar esa orden con las condiciones meteorológicas tan malas que había fue «un error clamoroso», como parte de una gestión muy desacertada. Inicialmente hubo otros dos altos cargos imputados, Arsenio Fernández de Mesa, entonces delegado del Gobierno en Galicia, y Ángel del Real, capitán marítimo de La Coruña, pero fueron exculpados por la misma Audiencia Provincial en febrero de 2003. En octubre de 2010 la Fiscalía presentó el informe pericial definitivo, que elevó a 4442 millones de euros la indemnización exigible, correspondientes a los daños directos e indirectos de la marea negra, esto es, los daños de bienes e intereses privados y el impacto medioambiental sobre intereses públicos, de carácter más difuso. Hasta entonces, el informe provisional valoraba la indemnización en 2233,76 millones de euros:1974,54 millones de euros para el Estado español por los daños causados por la marea negra, 172,86 millones de euros para otras administraciones españolas (Comunidades autónomas y ayuntamientos), entidades y particulares de España y 86,36 millones para el Estado francés. A pesar de que se duplicaba la cifra, el Abogado del Estado manifestó su discrepancia con la cifra. Los daños ambientales que se tuvieron en cuenta fueron los más de 1600 kilómetros de costa española, desde la desembocadura del río Miño hasta a frontera con Francia, y los causados en la costa francesa, pues el Estado español asumió la representación de los intereses de Francia como acusación en el proceso. Fue el sumario de la mayor causa jamás instruida en España por delito medioambiental, y contaba con 230315 folios. El 'macrojuicio del Prestige', como se le denominó, tuvo que celebrarse en el recinto ferial de La Coruña debido a sus dimensiones: 2128 partes personadas, 204 declaraciones, 133 testigos, 98 peritos, 51 abogados, 21 procuradores y 3 jueces que celebraron 400 horas de juicio en 89 sesiones.

Marea negra

Las primeras declaraciones oficiales pretendían minimizar la catástrofe evitando utilizar la palabra 'marea' y hablar sólo de un vertido, asegurando además que el hundimiento no tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Estas valoraciones fueron matizadas después por el Presidente del Gobierno, José María Aznar, cuando admitió que el ejecutivo había cometido «errores de apreciación».
"> La realidad es que en las primeras 20 horas tras el accidente, el Prestige vertió al mar entre 10500 e 21000 toneladas,[y que siguió echando fuelóleo durante todo su recorrido frente a la costa hasta el momento de su hundimiento. Este primer vertido, el que se produjo antes de su hundimiento, provocó una marea negra a partir del día 16, que afectó a 190km de costa de la provincia de La Coruña: Mugía, Camariñas, Corme y Lage; pero especialmente Malpica, Roncudo y Touriñán. Una vez el barco ya había naufragado se produjo un nuevo vertido, estimado en 10000 toneladas, que provocó una segunda marea negra. Esta llegó a la costa a partir del 29 de noviembre, hasta el 10 de diciembre, y afectó desde Mugía hasta las Islas Cíes, aunque sobre todo al Parque Nacional de las Islas Atlánticas a partir del día 4 de diciembre.
"> Un cambio en la dirección de los vientos dirigió hacia el norte las manchas, así como las que seguía liberando el pecio, unas 125 toneladas diarias, para dar lugar a una tercera marea negra que afectó a las costas de las Rías Bajas, Riveira y la Costa de la Muerte entre el 6 de diciembre y el 8 de enero. Esta gran mancha, más o menos fragmentada, superó la costa occidental gallega a partir del 23 de diciembre adentrándose en el Cantábrico, por lo que los primeros restos de chapapote llegaron a Cantabria el 4 de diciembre; y a Asturias y País Vasco el 6 de diciembre. Francia comenzó a sufrir los efectos de la marea negra el 31 de diciembre.
"> El volumen definitivo del fuel vertido se estimó en 63000 toneladas, pero lo cierto es que las cifras que las autoridades iban ofreciendo en los medios de comunicación fueron muy dispares e incluso contradictorias, aumentando según se iban conociendo mejor los hechos y admitiendo la gravedad del accidente. Mientras tanto, desde el Ministerio de Fomento, se afirmaba el 15 de noviembre que «El petrolero ya no pierde fuel», y Fernández de Mesa aseguraba el 19 de noviembre que «ha vertido 3000 o 4000 toneladas», para decir después, el 21 de noviembre, «Hay una cifra clara, y es que la cantidad vertida no se sabe».
"> Santiago Martín Criado, perito del juzgado de Corcubión, presentó en 2008 las siguientes valoraciones del fuel que vertió el barco: 23500 toneladas las primeras horas, hasta el momento de iniciarse el remolcado la madrugada del 14 de noviembre; 1870 toneladas durante el viaje entre el 14 y el 19, a razón de unas 130 toneladas/hora; 12150 toneladas durante la ruptura y el hundimiento, procedentes principalmente del tanque central número 4; 8000 toneladas desde el momento del naufragio hasta que comenzaron las labores de recuperación en 2004; y 13700 toneladas recuperadas por las bolsas lanzaderas de Repsol. Estima finalmente que el resto que pudo quedar en los tanques del pecio se puede cifrar en 700 toneladas.
">

Inspecciones Petrolíferas en Canarias

Últimamente existe un gran debate sobre la autorización o la negativa a inspecciones petrolíferas en Canarias. Los Canarios y los españoles , tendríamos que pensar si queremos un nuevo caso Prestigge. Deberíamos pensar si Canarias , por su especial ubicación y debido a su motor económico “ El Turismo” ,podría permitirse un vertido de iguales características en sus costas . Si algo caracteriza al ser humano es su capacidad de reflexión y su aprendizaje en los errores , aunque hay un dicho que dice EL HOMBRE ES EL ÚNICO SER QUE TROPIEZA DOS VECES EN LA MISMA PIEDRA. ¿Seremos capaz de APRENDER esta vez?

Limpieza

El Prestige se hundió conservando unas 13700 toneladas en los tanques que se mantenían intactos. Ese fuelóleo representaba un peligro tanto por el vertido que se producía en las grietas, que fueron parcialmente selladas en el año 2003, como por nuevos vertidos en el futuro tras la previsible corrosión del casco.
"> El Nautile confirmó la salida del fuel desde las primeras inmersiones, algunas de ellas de grandes dimensiones. Así, el 4 de diciembre se descubrió una a través de una escotilla de 1 metro de diámetro .
"> Para evitar este vertido continuo que podía prolongarse a lo largo de los años, el Gobierno contrató a Repsol para que extrajese el fuel de una forma segura y definitiva. El operativo de limpieza se inició en junio de 2004 se dió por finalizado en octubre.
"> Para llevar a cabo este trabajo se diseñaron cinco grandes bolsas lanzaderas de aluminio extrusado, de 23 por 4,7 metros y una capacidad de 300m³. La operación se dirigió desde el barco Polar Prince, apoyado por tres robots submarinos ROV, que maniobraban los contenedores sobre cuatro orificios que se abrieron en el casco y que contaban con válvulas de seguridad.
"> Cuando se terminó el proceso de extracción, cuando solo quedaban unas 1000 toneladas de fuel adheridas a las paredes del casco, se selló el contenido con bacterias para potenciar el proceso de biodegradación que terminará por destruir todo o fuelóleo.

Impacto sobre las tortugas,mamíferos marinos y las actividades pesqueras

"> No se ha podido cuantificar los suficiente el impacto que pudo tener la marea negra sobre los animales marinos presentes en las costas afectadas, como son las tortugas marinas, los cetáceos o las focas, pero es cierto que se observó un considerable aumento de los varamientos de cetáceos, muchos de ellos con la piel manchada de fuel. El número total de animales varados en la costa entre el 13 de noviembre y el 13 de enero fue de 128 animales: 54 cetáceos entre delfines comunes, delfines listados, delfines mulares y marsopas, de los que 32, el 60%, tenían restos de fuel; cuatro focas, todas con fuel; siete nutrias, también manchadas y 63 tortugas, Caretta caretta, 54 de ellas con fuel. Sin embargo, en el mismo periodo del año anterior sólo había habido 30 varamientos, aunque la ONG CEMMA, que publicó estos datos, también señaló que las condiciones meteorológicas fueron especialmente duras ese año.
"> Tampoco quedó cuantificado el efecto de la marea negra del Prestige sobre las actividades pesqueras y marisqueras, así como sobre el resto de las actividades económicas relacionadas directa o indirectamente con el mar. En cualquier caso, el volumen de fuel vertido y la permanencia a lo largo del tiempo, junto con la considerable extensión de costa afectada, permiten cualificar como se vio afectado este sector. En concreto, 2500 barcos y 7000 familias quedaron amarrados en puerto. A las pérdidas derivadas del no poder pescar hay que sumar la crisis de mercado, y como en las actividades no relacionadas con el mar, las pérdidas de producto importado, especialmente marisco. Ya en las fechas previas a las navidades se constató que las grandes superficies redujeron un 50% la compra de pescado y marisco gallegos y, para complicar más la situación, se descubrió que mariscadores furtivos ponían en el mercado marisco capturado en zonas no autorizadas.
"> El 18 de noviembre de 2002 se decretó la prohibición de las actividades pesqueras y marisqueras en la costa más afectada por el vertido, prohibición que fue ampliándose en los días siguientes. Solo tres meses después se comenzó a levantar la prohibición, también gradualmente, hasta que fue permitida en toda la costa el 15 de septiembre de 2003.
"> Para compensar este paro forzoso, se aprobaron inmediatamente una línea de ayudas para los marineros, que incluía un subsidio de 1200 euros mensuales y 18000 euros para los armadores de los arrastreros, sin restricciones, mientras duraba el cierre forzoso.
">
No hay comentarios:

La última víctima del 'Prestige' Manfred Gnädinger “el ermitaño alemán de Camelle”

Una de las esculturas realizadas por Manfred Gnädinger en Camelle.
"> Del 'Prestige' ya no se salva ni el museo del alemán de Camelle (A Coruña).
"> Y es que la obra de un ciudadano alemán atesorada en una esquina de la gallega Costa da Morte que logró salvarse in extremis del chapapote del buque siniestrado no resiste el paso del tiempo y agoniza entre la indiferencia de las autoridades.
"> Todo comenzó en 1961 cuando Manfred Gnädinger eligió Galicia para quedarse y convertir uno de sus lugares más agrestes en un museo dotado con fondos que él mismo conseguía fruto de su ingenio y de su trabajo laborioso. "> Cinceló las rocas para crear verdaderas esculturas, acompañó la exposición permanente con fotografías, utilizó la pintura y consiguió mezclar los géneros con la maestría de un comisario profesional. De esta forma, Camelle y la Costa da Morte añadieron a su atractivo natural la aportación de un anacoreta que creyó encontrar en vida el edén. La desconfianza inicial que generan las visitas en las aldeas gallegas fue saludada con entusiasmo con el paso de los años por sus vecinos al comprobar como su visitante era uno más que convirtió el pequeño territorio en un lugar de culto sobre el que fijaron su atención artistas, escritores y sesudos intelectuales. Sin embargo no fue suficiente y las olas y la propia muerte prematura del alemán, a causa de la tristeza que le invadió al comprobar como el fuel dejó su rincón, no consiguieron sacralizar oficialmente lo que ya era un museo de facto. "> Indignación generalizada El legado artístico de Manfred Gnädinger sigue abandonado a su suerte La Fundación Man carece de recursos para proteger el espacio museístico El museo recibe más visitantes que el Centro Gallego de Arte Contemporáneo La doctora en Bellas Artes Carmen Hermo, de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Galicia, reclama una acción política inmediata para poner en valor "un jardín de arte y naturaleza casi único en el mundo". Hermo apunta que "se debería clasificar, ubicar y poner en valor cada uno de las obras abandonadas a su suerte". Además, añade el elemento cuantitativo de que "en la actuales circunstancias el museo de Camelle tiene más visitantes que el Centro Gallego de Arte Contemporáneo", que cuenta con una importante financiación pública. Los vecinos se preguntan cuánto tiempo deberán esperar más para que la conservación de este particular museo se tome en serio. ">
No hay comentarios:

Reacciones

Como resultado del proceso judicial, como suele ocurrir en casos tan polémicos como este, las opiniones sobre éste fueron muchas y muy diversas. Sin embargo, sí que hubo una opinión muy repetida: ni siquiera se había llevado a juicio a los verdaderos responsables. De hecho, la propia sentencia dictamina que de poder exigirle la responsabilidad a alguien, esta debía ser de la sociedad de clasificación que le dio al buque los permisos para poder navegar, la American Bureau of Shipping. Los más críticos con la sentencia judicial fueron los partidos políticos de la oposición y los grupos ecologistas. Los expertos en derecho marítimo se mostraron ‘satisfechos’ con la sentencia, en tanto y cuanto aplicaba lo dispuesto por el derecho internacional en este tipo de casos, así como por los acuerdos internacionales en la materia suscritos por España. Pero, a pesar del revuelo mediático que causó la sentencia, las poblaciones más afectadas se mostraron más bien indiferentes y se limitaron a calificar el juicio de una pantomima mediática:las playas ya estaban limpias y muchos de los afectados ya habían cobrado sus respectivas indemnizaciones a cambio de que el Estado litigase por ellos en el juicio. Sea como sea, la Fiscalía y el Estado francés decidieron recurrir la sentencia con un recurso de casación con el principal objetivo de que se valorara el delito ecológico

Sentencia

El 13 de noviembre de 2013, tras nueve meses de juicio, el Tribunal Superior de Justicia de Galicia resolvió la causa sin culpables, dictaminó: Apostolos Mangouras, capitán del 'Prestige'De 78 años, la Fiscalía le consideraba el principal responsable del hundimiento del petrolero y pedía 12 años de prisión y el pago de 2.233,76 millones de euros en concepto de indemnización. Finalmente, ha sido condenado a nueve meses de prisión por un delito de "desobediencia grave".
"> Nikolaos Argyropulos, jefe de máquinas estuvo en paradero desconocido, pero fue localizado por la Interpol en su país de procedencia, Grecia, en 2011. Acusado de los mismos delitos que el capitán, la Fiscalia no solicitó para él pena de prisión. Ha sido absuelto por el tribunal. José Luis López Sors, capitán general de la Marina Mercante .Era el único cargo político acusado. La Fiscalía no solicitó pena de prisión, pero sí otras partes personadas por imprudencia grave al no haber tomado las decisiones adecuadas. También ha sido absuelto.
"> Los tres acusados resultaron absueltos del delito contra el medio ambiente ,del delito de daños en espacios naturales protegidos .
"> El accidente se produjo por un fallo estructural cuyo origen 'nadie puede precisar' Ha considerado probado un fallo estructural en el petrolero y un 'mantenimiento deficiente' Durante el desarrollo del juicio ya se había asumido que ningún acusado ingresaría en prisión, e incluso el fiscal pidió rebajar la pena de cárcel al capitán debido a su avanzada edad; se buscaba, sin embargo, determinar quién debía asumir la responsabilidad civil del accidente y hacer frente a las indemnizaciones civiles multimillonarias: la armadora y la aseguradora del buque si se encontraba culpable a la tripulación o el Estado español si se encontraba culpable a López-Sors como director de la Marina Mercante. "> Así pues, puesto que no existió responsabilidad penal alguna por parte de los acusados, nadie tenía que asumir la responsabilidad civil; no existía un responsable civil a quien pedir el pago de los daños de la catástrofe, unos 4300 millones de euros. La única indemnización que se pagó fueron los 171 millones que le correspondían a los afectados del Fondo Internacional de Indemnización de Daños debido a la Contaminación por Hidrocarburos, así como los 22 millones de euros que depositó la aseguradora del barco como fianza civil antes del juicio.
No hay comentarios:

Apostolos Mangouras

El capitán griego del Prestige, Apostolos Mangouras, fue evacuado del barco y detenido a su llegada al aeropuerto de La Coruña. Fue acusado de desobediencia a las autoridades españolas y de delito ecológico. El Gobierno español le acusaba de haber obstaculizado las labores de remolque, y de obedecer a su armador antes que a las autoridades españolas.
"> El capitán del Prestige pretendía fondear el barco a unas cuatro millas de la costa, a una profundidad en la que podía largar anclas. Su objetivo era salvar la carga y el buque. Las autoridades españolas no le permitieron acercarse a la costa, obligándole a ser remolcado. La resistencia de Mangouras, que advirtió que el buque se rompería si era expuesto a un oleaje más duro, está en el origen de su encausamiento. Sim embargo Mangouras ha recibido varios homenajes por parte de otros marinos,fue candidato a "Marino del Año" en 2003, premio otorgado por el Naval Institute de Londres y por la revista marítima Lloyds, y homenajeado por compañeros de la Marina Mercante. Se quejan de que el Gobierno español lo utilizó como chivo expiatorio

Consecuencias políticas

Un gran descontento social cargó contra el gobierno del Partido Popular en Galicia y en España con pintadas en fachadas de edificios oficiales, manifestaciones históricasl,lecturas de manifiestos,formación de cadenas humanas y hasta José Luís Torres Colomer, presidente de la Diputación de La Coruña, y Xesús Alonso Fernández, alcalde del Partido Popular de Boiro, fueron recibidos con puñados de chapapote lanzados por los marineros, en todas ellas pedían las dimisiones y asunción de responsabilidades de las autoridades gallegas y nacionales. EL pueblo no cesaba de recordar que 7 de las 11 mayores vertidos de fuel europeos en los últimos 30 años habían sucedido frente a las costas gallegas (el Polycommander en 1970 , el Urquiola en 1976 con 100 000 toneladas, el Andros Patria en 1978 con 50 000 toneladas o el Mar Egeo 1992 con otras 79000) Una de las mayores críticas a la gestión de la crisis se hizo contra los intentos de minimizar el volumen vertido y sus consecuencias. La catástrofe del Prestige fue una "catástrofe". Conviene llamar a las cosas por su nombre, sobre todo cuando se trata de ser analíticos. Denominaciones como "episodio", "desgracia", "incidente", "vertido accidental", "derramamiento de fuel", "marea contaminante", etcétera, no dejan de ser intencionadas perversiones del lenguaje o eufemismos, a los que recorren quienes tienen otros intereses Traducido de: Pedro Armas y Antonio García-Allut (2003):Que foi do Prestige?, Sotelo Blanco. En este sentido, en la crónica de lo sucedido ya se relataron diferentes declaraciones públicas de las autoridades, a las que se puede añadir la que hizo Mariano Rajoy comparando las 125 toneladas que vertía el pecio con «hilillos de plastilina», que resultó ser la forma con la que los expertos del batiscafo Nautile explicaron la situación a los políticos implicados. "Salen unos pequeños hilitos, hay cuatro en concreto, los que se han visto, cuatro regueros, me dicen, regueros solidificados con aspecto de plastilina en estiramiento vertical" Mariano Rajoy, 5 de diciembre de 2002.
"> Fue a partir del 22 de diciembre cuando el Nautile comenzó a sellar las grietas, unas totalmente y otras parcialmente, y no acabó hasta finales del febrero siguiente. Cuando en 2004 se terminó de vaciar el pecio, las pérdidas quedaron reducidas a 20-50 litros diarios. Otra de los puntos críticos tuvo que ver con la censura informativa que se impuso en los medios de comunicación públicos, así como la ejercida sobre los funcionarios a quienes se les prohibió cualquier declaración a los medios. De forma paralela, la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Periodistas de Galicia también denunció el silencio informativo decretado por las Autoridades: Una tercera crítica que se hizo al Gobierno fue la ausencia de las autoridades en la zona del vertido, lo que se interpretó como una muestra de desinterés por la situación que estaba pasando Galicia. La organización de la limpieza fue asumida por los concejos, las cofradías de pescadores, directamente o en colaboración con colectivos ecologistas o civiles, y posteriormente por la Junta de Galicia a través de la empresa de capital público TRAGSA. Las labores de limpieza alcanzaron el fuelóleo vertido tanto en el mar como en las costas y el que quedó en el barco hundido; también hubo que limpiar multitud de aves petroleadas. El éxito de la campaña de limpieza se debió, aunque con discrepancias, al esfuerzo de los voluntarios, marineros y a la Administración, que consiguieron que en el verano siguiente el fuel solo afectase significativamente a la costa comprendida entre Corrubedo y Cabo Ortegal.
"> El problema no resuelto era el fuel en las zonas rocosas y en el fondo del mar. En noviembre de 2004, cando se dieron por terminadas las labores de hidrolimpieza,tras 20 meses de trabajo, aún quedaban 66000m² de costa con restos de fuel, en la Costa de la Muerte 60000m² y 6000m² en las islas Atlánticas . En esas fechas, la cantidad de chapapote que se recogía en tierra era tan solo de 20-30 kg diarios, frente a las tres toneladas diarias que se recogían en los seis meses anteriores. Distintas prospecciones realizadas en el fondo marino confirmaron la presencia de fuel, en ocasiones enterrado bajo los sedimentos. Los expertos reconocieron que no se sabía ni la cantidad ni la distribución, pero sostenían que se correspondía a la parte más pesada y menos tóxica del fuelóleo vertido, los asfaltenos. En este mismo estudio se comprobó que el 20% de las muestras recogidas entre mayo de 2003 y noviembre de 2004 no pertenecían al vertido del Prestige, sino a vertidos y limpiezas de otros barcos. Todo este fuel acumulado en el fondo del mar, bajo la arena o formando placas superficiales, termina constituyendo formaciones más o menos esféricas que, tiempo después, son expulsadas a la costa por el mar de fondo en forma de bolas compactas de chapapote. Todo el fuel que se fue recogiendo desde el primer momento, unas 90000 toneladas en total, fue depositado en balsas construidas a tales efectos en Somozas 60000, Cerceda 20000 y en otros puntos 10000 toneladas. La mayor parte fue trasladada a las instalaciones de la Sociedad Gallega de Residuos Industriales S.A., en Somozas para su inertización, operación para la que el Gobierno dedicó 24 millones de euros. Diez años después, aún permanecían sin tratar unas 10000 toneladas en los depósitos de la empresa, a la espera que los gobiernos estatal y gallego acordasen quien tenía que pagar los 3 millones de euros que costaría su tratamiento.
No hay comentarios:

Impacto social

Una de las imágenes más representativas de la catástrofe del Prestige es la labor de los voluntarios en la limpieza de las playas y en la recuperación de aves petroleadas a lo largo de toda la costa afectada. Las autoridades contabilizaron unas 115000 personas, así como 327476 participaciones en tareas de limpieza por persona y día, entre noviembre de 2002 y julio de 2003. Estas acudieron de forma espontánea u organizada desde toda Galicia 55000 y del resto de España; unos 1000 voluntarios eran extranjeros. Otras fuentes elevan la cifra de voluntarios 200000 voluntarios[o incluso 300000. A esta cifra habría que sumar los marineros y mariscadores que recogieron gran parte del fuelóleo vertido en el mar; los militares que se desplegaron en la zona, unos 32600,y que además de participar en las tareas de limpieza ayudaron a los voluntarios al repartir unas 25000 raciones de comida y 8300 mantas;y los contratados por TRAGSA para continuar con los trabajos. Esta masiva presencia de gente en toda a costa de Galicia se vino a denominar "marea branca", en referencia a los equipos de protección que se les proporcionaron. Nunca en historia de Galicia ni de España se había visto semejante movilización solidaria.

Impacto sobre la salud

El fuel vertido por el Prestige contenía agentes tóxicos, cancerígenos e irritantes, principalmente hidrocarburos aromáticos, que representaban un 46,4% de la masa de la carga, junto con un 19% de hidrocarburos saturados y un 34,7% de resinas y asfaltenos.
"> Los hidrocarburos aromáticos poseen un conocido efecto nocivo sobre la salud y, en el caso de este vertido, a dos marineros que participaron en las labores de limpieza del fuel. Además, el fuel del Prestige contenía un 6,18% de metales pesados: cobre, mercurio, cadmio, etc.; y más de un 2% de azufre. Desde el primer momento, las administraciones, universidades y otros colectivos anunciaron las medidas preventivas para que estas personas pudiesen realizar estas labores de limpieza sin sufrir ningún riesgo para su salud: ropa ajustada, máscaras, guantes y botas; desaconsejando la participación en estas labores a mujeres embarazadas o personas con enfermedades respiratorias crónicas. Pero la descoordinación en los primeros días hizo que muchos de estos equipos no llegasen a todos los que recogían chapapote, ya sea porque se distribuyeran cantidades insuficientes del material o este no reuniese los requisitos mínimos de seguridad, por lo que era frecuente ver voluntarios sin la dotación necesaria.
"> Científicos de la Unidad de Toxicología de la Universidad de La Coruña concluyeron en 2012 un estudio sobre de la exposición ambiental de las emanaciones de los hidrocarburos de composición similar a los que emitía el chapapote que limpiaron os voluntarios, que puso en evidencia que causaba daños en el ADN Otro estudio de la Universidad de Santiago puso de manifiesto que a inhalación de los vapores de fuel por los voluntarios, sobre todo se esta es prolongada, causaba daños en el ADN que incrementaba el riesgo de padecer cáncer; esta alteración del ADN desaparecía al cabo de seis años, momento en el que el riesgo descendía a valores similares al de aquellos que nunca hubieran estado en contacto con fuel.
"> El Servicio Gallego de Salud (SERGAS) publicó un resumen con las patologías atendidas entre los voluntarios hasta julio de 2003 según el cual hubo 270 casos de irritación ocular, 229 de irritación faríngea, 179 de irritación respiratoria, 268 de dolor de cabeza y 185 casos de náuseas y vómitos, además de traumatismos diversos, 202 casos. El total de personas atendidas fue de 1462. "> Otro aspecto en este sentido fue el control de la posible contaminación del pescado y el marisco por hidrocarburos. La Junta de Galicia realizó numerosos controles analíticos sobre estos productos en las industrias y en el mercado, con el objetivo de asegurar la salubridad de los alimentos de origen marino comercializados tanto en Galicia como en el resto de España. "> A día de hoy aún no se ha hecho un estudio completo sobre los efectos del fuel sobre la salud de los voluntarios, menos aún sobre los posibles efectos a largo plazo. ">
No hay comentarios:

Impacto medioambiental

Diferentes expertos predijeron que la vida marina sufriría por la contaminación procedente del Prestige durante un mínimo de diez años debido al tipo de vertido, fundamentalmente por su contenido en hidrocarburos aromáticos. Estos compuestos, de acción tóxica acumulativa, pueden envenenar al plancton, así como los huevos de los peces y crustáceos, y produciendo efectos cancerígenos en los peces y los animales que se nutren de ellos en la cadena trófica. También se les atribuyen efectos mutagénicos.
"> "> Las consecuencias del vertido sobre los ecosistemas gallegos fueron estudiadas por diferentes organismos oficiales, universidades y colectivos ecologistas. El sector más estudiado fue el correspondiente a la avifauna, tanto por ser el más conocido antes y después del accidente, como por la menor sensibilidad social y mediática que se percibe sobre otro tipo de fauna, como sería el placton y los invertebrados marinos.
"> La verdad es que existía un notable desconocimiento de estos últimos animales antes del del derrame del Prestige, lo que impide valorar adecuadamente los cambios que pudieran haber sufrido como consecuencia del vertido, ya sea sobre los descensos de población o sobre su distribución geográfica. Por esta razón, el posible impacto de la marea negra en invertebrados, moluscos, crustáceos o invertebrados que no son objeto de explotación pesquera o sobre los peces ha de basarse en hipótesis sobre los previsibles efectos del fuelóleo sobre los diferentes seres vivos: mortalidad directa por contacto con el fuel o los efectos indirectos al perturbar los ecosistemas, como el cambio en la estructura de las comunidades ecológicas y la alteración de las redes de interacción entre las diferentes especies y entre predadores y presas
">
No hay comentarios:

Se constata el Desastre

El lunes 18 llegó a la zona el remolcador chino De Da, contratado por la empresa Smit Salvage, y sustituye al Ría de Vigo;[el Prestige sigue rumbo Sur, ahora a 3 nudos, pero gira hacia el Oeste ante la insistencia de la fragata Joao Coutinho de que evite aguas portuguesas. El Gobierno central constituye un gabinete de crisis interministerial, en el que participan 11 ministerios, bajo la dirección de Mariano Rajoy, como vicepresidente. En el Gobierno de la Junta se anuncia la inmediata concesión de ayudas a los afectados, que se aprobarán antes de la Navidad de ese año:(en gallego)«Aquí ninguén quedará sen o turrón». «Aquí nadie se quedará sin turrón» López Veiga. "La Xunta va a dar a las 4000 familias afectadas el turrón y si luego puede venir el mazapán por parte del Gobierno central y de la UE, mejor"López Veiga, 17 de diciembre de 2002.
"> Martes, 19 de noviembre Finalmente, a las ocho de la mañana del martes 19 de noviembre, el petrolero se partió por la mitad y las dos partes se hundieron completamente al cabo de unas horas; la popa se hundió sobre las 11:45 horas de la mañana y la proa a las 16:18 horas, después de un tortuoso recorrido frente a las costas gallegas de 243 millas (437 km). En ese momento, el barco estaba a 130 millas —132 millas según otras fuentes— de la costa de Finisterre, unos 234 km, 260 km según otras fuentes, a la altura de las Islas Cíes, de alto valor ecológico, cuando la marea negra ya afectaba 300 km de costa.
"> En el momento del naufragio se rompieron otros tres tanques que liberaron entre 10000 y 12000 toneladas más de carburante; y después el ahora pecio siguió liberando vertiendo fuel hasta que sólo quedó una 13700 toneladas que serían retiradas en 2004.La carga inicial era de una 77000 toneladas—. A pesar del naufragio, las autoridades siguieron negando el problema, y el delegado del Gobierno Fernández de Mesa aún sostenía el 19 de noviembre que «A ojo de buen cubero, el Prestige ha vertido 3000 o 4000 toneladas», cuando ya se habían vertido 54000 toneladas de fuel según declararon los peritos en el juzgado.
"> Nada se sabía entonces del futuro del barco y de la carga, pues mientras las autoridades aseguraban que el fuel se solidificaría ante las bajas temperaturas del mar, los estudios del CEDRE demostraron que el fuel no se iba a solidificar a esas temperaturas 2,5ºC. Incluso a temperaturas de -10ºC seguiría fluyendo, y el 12 de diciembre, tres semanas después del hundimiento, la temperatura del fuel que fluía de las grietas era de unos 9,9ºC. Otros técnicos incluso aseguraban que el barco reventaría debido a las altas presiones a las que estaba sometido. «El destino del fuel en el fondo del mar es convertirse en adoquín»Arsenio Fernández de Mesa, 20 de noviembre de 2002 "> Hoy en día, la popa se encuentra a una profundidad de 3545 metros y la proa a 3820 metros, separadas una de la otra una distancia de unos 3,5km. Tras la extracción de esas 14000 toneladas de fuel restantes en 2004,aún quedaron restos adheridos a las paredes del pecio que fueron imposibles de quitar, unas 700 toneladas en la popa y entre 300 y 400 toneladas en la proa. ">
No hay comentarios:

Coordinación de Operaciones

La Torre de Control Marítimo de La Coruña, donde se instaló el Centro de Coordinación de Operaciones para gestionar el rescate.
"> Paralelamente, los armadores contrataron los servicios de salvamento de una empresa especializada holandesa, la Smit Salvage, de reconocido prestigio en el mar, por lo que el capitán Mangouras esperaba que los técnicos de esa empresa llegasen a hacerse cargo del barco. Así, durante la madrugada del día 14 al 15 llega el capitán holandés Wytse Huismans junto con sus técnicos. Se comunicó a los remolcadores que tenían «problemas a bordo», sin especificar cuáles, y se cambia el rumbo hacia el Suroeste (160º) a las 4:00 horas y se ordena parar los motores.
"> Sin que esté confirmado, parece ser que tanto Francia como Reino Unido se opusieron a que se mantuviese rumbo Norte, por las mismas razones por las que Portugal se opuso dos días después a que el Prestige navegase hacia el Sur;[ también pudo ser que el cambio de rumbo se debiese a las condiciones climatológicas, pues desde Francia se advertía de otro temporal.[El jefe ejecutivo de la compañía de salvamento, Green Koffeman, se entrevista con el delegado del Gobierno Fernández de Mesa y el director de la Marina Mercante José Luis López Sors para conocer las posibilidades de encontrar un puerto refugio y discutir el rumbo a tomar, pero la única instrucción que recibe es alejarlo lo más posible de la costa.[López Sors declararía después que se actuó con el objetivo de defender el patrimonio de las costas españolas,[por lo que no se puede culpar a un cargo público por tomar las medidas que cree mejores para su país «aunque su decisión fuera errónea»
"> En cualquier caso, los técnicos que siguen el accidente ya contemplaban una probabilidad alta de que el casco se rompiera en dos en cuestión de pocos días. Con los motores parados, solo queda la posibilidad de remolcar el buque. Pero a última hora de la tarde del viernes 15 solo el remolcador Ría de Vigo se encuentra en condiciones de hacerlo, pues el Sertosa 32 se averió y el remolcador asturiano Alonso de Chaves no consiguió amarrar el cabo de remolque. De hecho, los trabajos de remolcado no avanzaban y el barco se encontraba prácticamente a la misma distancia de la costa del día anterior, 62 millas. "> Esa misma tarde se trasladó a tierra cinco de los tripulantes y el capitán pidió la evacuación, que se llevó a cabo a las 18 horas en el helicóptero Helimer Cantábrico. "> El capitán Mangouras fue detenido por la Guardia Civil en cuanto llegó al aeropuerto de La Coruña, acusado de no cooperar con los equipos de salvamento y de causar graves daños al medio ambiente. Dos días después ingresaría en el centro penitenciario de Teijeiro con una fianza de 3 millones de euros, donde estaría 3 meses de prisión preventiva. ">
No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio